Soltec reduce los tiempos de las simulaciones de ingeniería en un 50%.
La empresa española de renovables Soltec ha implementado la tecnología de Nutanix para mejorar la escalabilidad y flexibilidad de su infraestructura tecnológica, aumentar su capacidad, reducir las incidencias y ofrecer un entorno de alta disponibilidad que mejore el rendimiento de todos sus empleados.
Todo el proceso de implantación, que empezó en marzo de 2020, coincidió con la crisis generada por la COVID-19, lo que hizo que se tuviera que trabajar en remoto. Aún así, se consiguió hacer toda la instalación en apenas dos semanas.
El reto del Soltec.
Soltec , una empresa española especializada en la fabricación e instalación de seguidores solares, cuenta con un equipo de más de 1,600 empleados y 16 años de experiencia en el mercado, con proyectos en Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, España, India, Italia, Israel, México y Perú.
La transformación digital es uno de los factores esenciales en el desarrollo del sector de las energías renovables y las empresas están incorporando cada vez más planes estratégicos para abordar su necesaria renovación. En este contexto, «Soltec había experimentado un crecimiento exponencial en su personal en los últimos años y la infraestructura tecnológica que tenía ya no era suficiente para responder a las necesidades de la empresa. De hecho, los propios empleados comenzaban a quejarse del rendimiento de los sistemas y exigían más capacidad y rendimiento, no solo de los departamentos de ingeniería, sino también de los departamentos de administración», dice Adrián Fernández, IT System Manager en Soltec.
«Hasta 2019, la infraestructura tecnológica de Soltec se basaba en un modelo más tradicional, con servidores físicos y un gabinete de datos, lo que significaba que el rendimiento no era tan eficiente como los entornos all-flash. Además, teníamos servidores con alto potencial gráfico, pero sin alta disponibilidad, lo que significaba que, en caso de una falla del sistema, la actividad de la empresa podría interrumpirse», añade Adrián Fernández
La solución implantada.
Frente a esta situación, a finales del verano de 2019, Soltec decidió emprender la renovación de su infraestructura tecnológica. «Además de los desafíos de capacidad y rendimiento ya mencionados, los servidores que teníamos ya estaban completamente amortizados, después de cuatro o cinco años de operación. Tras evaluar varias opciones del mercado, decidieron comenzar a trabajar con Nutanix. La consultora de TI Lunia, un socio de Nutanix, fue quien implementó el proyecto. Nos proporcionaron un entorno durante unos días que pudimos probar para ver el rendimiento y comprobar que era compatible, su uso era muy sencillo y funcionaba perfectamente. Tuvimos a nuestra disposición un técnico que nos brindó todo el apoyo necesario y nos dimos cuenta de que la implementación iba a ser muy rápida. Por eso decidimos comenzar a trabajar con ellos», dice Adrián.
La adjudicación final se realizó en diciembre de 2019. Cuando se consideraron los componentes más adecuados para llevarla a cabo, decidieron confiar en una solución compuesta por el hipervisor Nutanix Acropolis, la plataforma de hiperconvergencia Nutanix con servidores HX3520-G con almacenamiento all-flash, gráficos Tesla D4 y switches Lenovo NE2572.
«El proceso de implementación comenzó en marzo de 2020 y coincidió con la crisis generada por el COVID-19, lo que significó que tuvimos que trabajar de forma remota. Aun así, gracias a la ayuda de Lunia y Nutanix, logramos completar toda la instalación en solo dos semanas, desde el momento en que se recibieron los servidores. Posteriormente, el trabajo de configuración, creación de las máquinas y migración de los entornos nos llevó otras dos semanas», dice Fernández.
Para Adrián Fernández, una de las grandes ventajas de contar con la tecnología de Nutanix es su agilidad y rendimiento. «Algunos de los departamentos de ingeniería de Soltec tienen que realizar grandes simulaciones de datos y han logrado reducir el tiempo en casi un 50%. Además, las quejas que solíamos tener de los empleados sobre el rendimiento o la capacidad de los sistemas han desaparecido por completo. Y no debemos olvidar que, dada la naturaleza internacional de la empresa y las numerosas oficinas que tiene distribuidas por todo el mundo, empleados de otros países como Brasil, Estados Unidos o China también se conectan a los nuevos servidores instalados en España y disfrutan de su capacidad».